domingo, 15 de marzo de 2015

Soneto de la Dulce Queja.

Soneto de la dulce queja
Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.

 El Soneto de la dulce queja es un poema escrito por Federico García Lorca perteneciente a Los sonetos del amor oscuro; todos los sonetos de esta serie tienen como tema el amor, un amor como impulso ciego. Este soneto trata sobre el miedo que tiene el poeta a dejar de gustar a su amado, que esto le deje. Si de verdad su amado le quiere, propone en la última estrofa "decora las aguas de tu río con hojas de mi otoño enajenado". Tiene una métrica A-B-A-B A-B-A-B C-D-C D-C-D; todos los versos tienen 11 sílabas, por lo que es un soneto de arte mayor.
 En el primer cuarteto podemos resaltar la doble aliteración entre "no me", "noche" y "pone" y "dejes", "perder" y "que de". En este cuarteto el poeta resalta las posesiones que tiene al ser amado: la respiración del hombre por la noche y su mirada; a los ojos les añade el adjetivo "de estatua", y a aliento lo demerita con el adjetivo solitario, con esto quiere decir que solo tiene una mirada fría y un aliento "solitario" de esa amada, y que teme perder lo poco que tiene.
 En el segundo cuarteto el poeta expone el temor a la impotencia sentimental, al no ser amado como él quiere, como él ama. Lo más doloroso para él es el no tener esa flor, pulpa o arcilla que le libere de su sufrimiento, el no saber si él le ama o no.
 En el primer terceto expone condiciones para que se pueda cumplir lo que dice en el segundo. Los dos primeros versos tienen una estructura "si tú eres..." y el tercer verso tiene una estructura "si yo soy...". Las condiciones serían que el autor amase al supuesto amado (que se dice en los dos primeros versos) y que la amado acepte al propio autor (dicho en el tercer verso).
 En el último terceto dice que si se cumplen todas las condiciones del primer terceto, el poeta no perderá lo que ha ganado (el propio amor) y su amado llegará a amar al poeta.
 En este soneto abunda el uso de la metáfora (como casi siempre Lorca realizaba) y alguna que otra comparación (como ojos de estatua).

 El soneto me llamó la atención al leerlo la primera vez, me pareció increíble, ¿por el buen ritmo y musicalidad que tiene?, no lo sé. La rima consonante y el esquema métrico que tiene va a llamar la atención al leerlo la primera vez siempre, queriendo o no entender el poema. Continuando, el analizar un poema no me parece propio de la poesía, los poemas están para ser leídos, para transmitir sentimientos y expresiones, no para ser analizados como meras oraciones, buscando recursos lingüísticos. El poema está para sentirte identificado con él, para sentir sus emociones y sentimientos, no para rebuscar "tonterías" lingüísticas.

Muerte.

Federico García Lorca


Muerte


¡Qué esfuerzo! 
¡Qué esfuerzo del caballo por ser perro! 
¡Qué esfuerzo del perro por ser golondrina! 
¡Qué esfuerzo de la golondrina por ser abeja! 
¡Qué esfuerzo de la abeja por ser caballo! 
Y el caballo, 
¡qué flecha aguda exprime de la rosa!, 
¡qué rosa gris levanta de su belfo! 
Y la rosa, 
¡qué rebaño de luces y alaridos 
ata en el vivo azúcar de su tronco! 
Y el azúcar, 
¡qué puñalitos sueña en su vigilia! 
Y los puñales dimínutos, 
¡qué luna sin establos, qué desnudos, 
piel eterna y rubor, andan buscando! 
Y yo, por los aleros, 
¡qué serafín de llamas busco y soy! 
Pero el arco de yeso, 
¡qué grande, qué invisible, qué diminuto!, 
sin esfuerzo
.

Ver métrica de este poema


   Tema : La vida frente la muerte
 
   Resumen: el poema nos quiere decir que cada uno nos esforzamos por intentar ser más de lo que somos, pero estamos perdidos y por mucho que nos hayamos esforzado a lo largo de toda la vida, llegaremos al mismo fin: la muerte.
 En el poema también podría hablar de la relación entre todas las vidas, como podemos ver en las primeras estrofas: el caballo por ser perro, el perro por ser golondrina, la golondrina por ser abeja y la abeja por ser caballo; al empezar y terminar con el caballo, se podría suponer que Lorca habla del círculo de la vida, de cómo pueden pasar cosas muy diferentes entre dos vidas, pero siempre termina igual, con la muerte.
 Con el arco de yeso se podría referir a la puerta del cementerio, comparándolo con la muerte: grande en cuanto que nadie la puede hacer frente, invisible puesto que no sabes dónde está ni cuándo llegará. Con diminuto realiza una antítesis.
 
   Métrica: Es una poema de arte mayor (11 o 12 sílabas por verso). Tiene versos libres, por lo que no hay rima. Es necesario acentuar el gran ritmo que tiene el poema, por lo que no necesita rimar para dar esa musicalidad.

   Uso del lenguaje, recursos lingüísticos: como podemos ver, hay una gran cantidad de paralelismos, ya que son casi todos los versos frases entre exclamaciones antecedidas por un qué, que conlleva anáfora.
 También podrían incluirse alguna comparación en los primeros versos (qué esfuerzo de ... por ...).

   Critica personal: el poema es difícil de entender al principio, pero luego, leyéndolo varias veces ya te empiezas a dar cuenta de qué quiere decir. Es un buen poema, a mi me ha gustado mucho cuando empecé a comprenderlo. Comienza exponiendo los esfuerzos de cada uno, de cada vida, pero al final de tantos esfuerzos llega la muerte, sin importar tantos esfuerzos realizados. Me ha gustado mucho lo de el final: "Pero el arco de yeso, ¡qué grande, qué invisible, qué diminuto!, sin esfuerzo", que se refiere a la muerte que es tan grande, que no se ve.

Añado un vídeo del canal Félix Jiménez, en el que una mujer (Cayetana Guillén Cuervo) recita este mismo poema véase vídeo.

La casada infiel.

Federico García Lorca


La casada infiel


Y que yo me la llevé al río 
creyendo que era mozuela, 
pero tenía marido. 

Fue la noche de Santiago 
y casi por compromiso. 
Se apagaron los faroles 
y se encendieron los grillos. 
En las últimas esquinas 
toqué sus pechos dormidos, 
y se me abrieron de pronto 
como ramos de jacintos. 
El almidón de su enagua 
me sonaba en el oído, 
como una pieza de seda 
rasgada por diez cuchillos. 
Sin luz de plata en sus copas 
los árboles han crecido, 
y un horizonte de perros 
ladra muy lejos del río. 


Pasadas las zarzamoras, 
los juncos y los espinos, 
bajo su mata de pelo 
hice un hoyo sobre el limo. 
Yo me quité la corbata. 
Ella se quitó el vestido. 
Yo el cinturón con revólver. 
Ella sus cuatro corpiños. 
Ni nardos ni caracolas 
tienen el cutis tan fino, 
ni los cristales con luna 
relumbran con ese brillo. 
Sus muslos se me escapaban 
como peces sorprendidos, 
la mitad llenos de lumbre, 
la mitad llenos de frío. 
Aquella noche corrí 
el mejor de los caminos, 
montado en potra de nácar 
sin bridas y sin estribos. 
No quiero decir, por hombre, 
las cosas que ella me dijo. 
La luz del entendimiento 
me hace ser muy comedido. 
Sucia de besos y arena 
yo me la llevé del río. 
Con el aire se batían 
las espadas de los lirios. 


Me porté como quien soy. 
Como un gitano legítimo. 
Le regalé un costurero 
grande de raso pajizo, 
y no quise enamorarme 
porque teniendo marido 
me dijo que era mozuela 
cuando la llevaba al río.

Ver métrica de este poema


   Tema : Encuentro amoroso en la orilla del río.
 
   Resumen: el poema nos relata el encuentro de un gitano con una chica (mozuela) casada, aunque el gitano no lo sabía. En la segunda y tercera estrofa, el gitano tiene una relación sexual con la chica pero, al final, dice que no podría enamorarse de la chica, ya que ésta está casada. El poema como se puede ver, se divide en tres partes: la primera parte es como una introducción, los "preliminares" del encuentro sexual; la segunda parte narra el encuentro sexual entre el gitano y la mozuela; y en la tercera explica lo sucedido después del encuentro sexual (la regala un costurero y dice el por qué de que no pueda enamorarse de ella).
 
    Métrica: El poema es un romance en el que riman los versos impares de manera asonante. Todos los versos tienen 8 sílabas, por lo que es un poema de arte menor.

    Uso del lenguaje, figuras literarias: paralelismo en la tercera estrofa ("Yo me quité la corbata. Ella se quitó el vestido. Yo el cinturón con revólver. Ella sus cuatro corpiños."); también se puede destacar el uso de la comparación (por ejemplo: "como ramos de jacintos" ,"como una pieza de seda" y "como peces sorprendidos"); y la personificación (como en "pechos dormidos"); y como es habitual en Lorca, abunda el uso de metáforas (como, por ejemplo, en "las espadas de los lirios" o "luz de plata", etc)

    Opinión personal: es un poema fácil de entender pero un poco largo. Expresa las detalles con metáforas, cosa que valoro mucho. En conclusión, es un poema bonito e interesante, ya que cuenta la historia entera de una noche hasta amanecer, con muchos detalles que si no fuese por el talento de Lorca al "encapucharlos" con formas poéticas, podrían hasta tomarse ofensivos. Es un poema muy fogoso y sexual, muy diferente a los poemas de solo amor formal y "aburridos corazones", por lo que llega a llamarme la atención.

Consideración posterior de Lorca.

Ha habido dos etapas diferentes, en la que la consideración ha variado:
-1ª etapa: Desde la muerte de Lorca hasta el fin del franquismo.
 Las obras de Lorca no eran consideradas, no se daban en colegios ni institutos. Según Ramón Ruiz Alonso, Lorca era "un simple intelectual rojillo, y encima maricón", por lo que mucha consideración dentro de el franquismo no tenía. Aunque, para unos pocos, si que tenía consideración: Antonio Machado escribió la obra El crimen fue en Granada (véase vídeo sobre la obra), que trataba el asesinato de Lorca; por el otro bando, en el periódico falangista San Sebastián, se escribe una elegía titulada A España le han asesinado su mejor poeta (véase elegía). Esta desconsideración hacia Lorca era únicamente producida en España, internacionalmente Lorca era muy conocido y considerado.
-2ª etapa: Desde el fin del franquismo hasta hoy en día.
 Lorca empezó a ser considerado dentro de España después de la muerte de Franco. Se empezó a hablar de él en los colegios e institutos y empezó a ser estimado como uno de los mejores poeta, dramaturgo y prosista españoles de todos los tiempos. Se le adscribió en la generación del 27 y es el poeta considerado más popular y con mayor influencia de la literatura española del siglo XX.

Vida de los García Lorca tras el asesinato.

 La muerte de Federico García Lorca causó un gran daño a sus familias y amigos. Después del asesinato de Federico, sus dos hermanos, Isabel y Fernando, viajaron a Bruselas durante más o menos año y medio antes de que se produjera el "destierro" definitivo a Estados Unidos. En E.E.U.U. fueron acogidos (ésta vez toda la familia) por la familia Ríos hasta 1951, que volvieron a España, más concretamente, a Madrid.
 Su sobrino escribió un libro sobre la vida de Federico García Lorca y, Isabel (la hermana de Lorca) hizo algo sorprendente, luchar para que Federico García Lorca siguiese viviendo en nuestras memorias. Su muerte fue cantada y denunciada por todo el mundo. Entre 1945 y 1950 (en pleno apogeo del régimen franquista), Claude Couffon y su traductor Nicolás Guillén, viajaron a Granada para investigar lar muerte de Federico García Lorca.

Análisis de los personajes.




-Luis Rosales: Poeta español, fue amigo íntimo de Lorca y le ofreció su casa como refugio cuando le buscaban los falangistas para su ejecución. Su hermano José Rosales fue jefe de La Falange de las Jons de Granada, por este motivo fue refugiado en su casa, ya que no creían que nadie tuviese la osadía de presentarse en el hogar de José. Luis estuvo a punto de ser fusilado por la defensa de Lorca, pero terminó salvándose con una multa de 25.000 pesetas.





-Miguel Rosales: Hermano mayor de la familia Rosales. Según el testimonio de la fallecida actriz Emma Penella, hija de Ramón Ruiz Alonso, fue Miguel quien le dijo a Ramón el paradero de Lorca.
-José Rosales:  Hermano de la familia Rosales. Fue jefe de La Falange de las Jons de Granada y ofreció su casa a Lorca como refugio. Llegó a apuntar con una pistola a José Valdés, encargado del caso de Lorca, para su liberación, pero todo fue en vano. Dentro de La Falange, era conocido como Pepiniqui Rosales.


-Margarita Xirgu: Actriz española que propuso el exilio a Lorca acompañándola en su gira por Sudamérica interpretando sus propias obras; Lorca no aceptó la propuesta del exilio y se trasladó a Granada. Representaba al completo las obras dramaturgas de Lorca.




-Isabel García Lorca: Hermana pequeña de los García Lorca. Mientras estaba en Madrid refugiada en casa de Bernardo Giner, llamaron al teléfono y escuchó que una voz de mujer preguntó por la esposa de Giner, al contestar que estaba en cama y no podía coger el teléfono, la mujer dijo que han matado a Lorca en Granada; Isabel se dejó caer apoyada en la pared. Un mes mas tarde, se trasladaron a Bruselas y, en año y medio después, fueron exiliados a Nueva York, donde fueron acogidos por la familia Ríos.







-Ramón Ruiz Alonso: Ramón, de profesión tipógrafo, era miembro de la CEDA y es el autor de la denuncia a Lorca como simpatizante de izquierdas, homosexual y espía soviético. Fue en pelotón hacia la casa de lo Rosales para la detención y posterior ejecución de Lorca. Es padre de cuatro hijas, entre las que destacan Emma Penella , Elisa Montés y Terele Pávez, todas actrices. Es, a su vez, abuelo de Emma Ozores.









 -Manuel de Falla: Músico español amigo de la familia García Lorca. Un día, se presentó Federico en casa de Falla y dijo: "quiero ser tu amigo", según cuenta Isabel García Lorca. Se presentaron los dos en el concurso de Cante Jondo de Granada en 1922.







-Emilia Llanos: Gran amiga de Lorca. Entre Lorca, Manuel de Falla y Emilia Llanos formaban un grupo de amigos inseparables.

El asesinato.

 Federico García Lorca tenía 38 años cuando le mataron. Aunque los datos de su ejecución son inconcluyentes, parece ser que fue asesinado en el camino entre Víznar a Alfacar a las 4:45 de la madrugada el 17 (ó 18) de agosto de 1936 (fecha muy discutida).
 Iniciada la guerra civil, Lorca pretende volver a Granada, su ciudad natal, junto con su familia, ya que la consideraba una ciudad más tranquila que Madrid, a pesar de las opciones de exilio y de las advertencias de no hacerlo, ya que podía ser víctima de un asesinato por su puesto de funcionario en la República. Todo esto ocurrió un mes antes de su muerte, el 18 de julio de 1936.
 Los continuos fusilamientos hicieron que Lorca se refugiase en casa de los Rosales, buenos amigos suyos. Además se sentiría más seguro, ya que José Rosales era jefe de La Falange de las Jons en Granada, por lo que no creían que nadie tuviese la osadía de irrumpir en su casa.
 A pesar de todo, el 16 de agosto de 1936 una tropilla derechista se presentó en la casa de los Rosales con la intención de llevarse a Lorca. Esta tropilla estaba dirigida por Ramón Ruiz Alonso y Juan Trescastro. De nada sirvió el impedimento de Luis Rosales y José Rosales; Lorca fue llevado con la tropilla de camino a la muerte. El asesinato de Lorca es atribuido a Ramón Ruiz Alonso, que lo denunció de homosexual, simpatizante de izquierdas y espía soviético al servicio de Moscú, aunque seguramente tuviera causas personales en contra del poeta.
 A pesar de las múltiples súplicas procedentes de Manuel de Falla (músico español) y de Luis y José Rosales al gobernador civil José Valdés, Lorca fue encarcelado en una cárcel improvisada junto a otros detenidos (los anarquistas y banderilleros de la plaza granadina Francisco Galadí y Joaquín Arcoyas, y el profesor ateo Dióscoro Galindo). José Valdés, ante todas estas súplicas, consultó a Queipo de Llano, teniente general de Sevilla, que le respondió con un "que le den café, mucho café". En esta frase, café corresponde al acrónimo "Camaradas Arriba Falange Española", grito que se hacía tras los fusilamientos falangistas.
 En la madrugada del 17 (ó 18) de agosto, estos cuatro prisioneros fueron escoltados por guardias de la llamada "Escuadra Negra" y llevados hasta el sitio de su fusilamiento, un viejo olivar. Lorca fue fusilado y enterrado en una fosa común. Nunca se ha encontrado el paradero de su cadáver, y su familia no quiere que sea buscado.
 Los Rosales fueron multados y amenazados por su intento de protección a Lorca.
 Ian Gibson estudió el asesinato de Lorca y recaudó la mayoría de la información aquí presentada.

 Fuentes:  http://es.wikipedia.org
               http://www.filosofia.tk/versoados/articulos/articulo_muertelorca.htm